
Vox Populi Ver todos
ALGUNA POSIBLE APORTACIóN PARA MEJORAR LA SEGURIDAD PúBLICA.
- Autor : sony2013
- Fecha : Viernes 18 de Octubre de 2013 11:15
- Tipo de Usuario :
- Visitas : 3,589
Me ocuparé en este espacio a compartir una breve reflexión que no tiene otro matiz, ni debe ser considerado más allá (si es que pudiera considerarse), de un intento por aportar en la preservación de la Seguridad de nuestros conciudadanos y por coadyuvar a la estabilidad y mejoramiento en la calidad de vida de las futuras generaciones.
Cómo antes señale, éste no tiene la intensión de exhibir, criticar o tildar las actuales políticas que en materia de prevención del delito, impartición y administración de justicia y de readaptación social se estén desarrollando en nuestro Estado, mucho menos debe considerarse, toda vez que esta a años luz de serlo, en el panacea de la prevención delictiva.
El presente apenas y discurre en una simple reflexión que, como ciudadano libre y responsable, considero oportuno compartir con los amantes de los nuevos paradigmas, de las nuevas visiones y con aquellos que comparten de manera justa y solidaria el progreso de Campeche.
Con aquellos que brindan y abren las puertas al refresco ideológico y apuestan por una sociedad segura, con aquellos que sin complejos arcaicos no temen a la competencia profesional, pues ven en ella una oportunidad para que hombro con hombro y solidariamente coadyuven a las políticas de un proyecto de gobierno que no se limita al simple transcurso de seis años.
Compartirlo con aquellos que por sus actitudes y en su manifiesta forma de pensar no se observan percepciones fundadas acompañadas de prejuicios escondidos.
Según los políticos: “en política no hay casualidades”, pues bien de lo que en el contexto del presente se desprenda y con la intensión de suprimir cualquier sentimiento de miedo, recelo o sospecha infundada que impida evaluar con la cabeza fría y el corazón en calma los argumentos que se plantean, estas aportaciones no tienen otra pretensión más que la instigación a la sana participación social en la materia que nos ocupa.
En palabras más palabras menos, lo ahora por exponer es una simple y llana reflexión que pretende aportar algunos elementos (si es que fuera el caso) para que las futuras generaciones disfruten de la Seguridad que hoy día gozamos y de ser posible seamos nosotros, la actual generación, quienes detonemos e impulsemos y pongamos en marcha las nuevas políticas de participación ciudadana en materia de Seguridad Pública.
Constituirse como el factor determinante en la elaboración de nuevos instrumentos oficiales en lo que correspondería en materia de prevención del delito, y por ende en la forma, el carácter, el perfil, en la disposición y en la visión, sin llegar a los procedimientos o técnicas ya que en su momento me ocuparé de ellas, de las tareas que desarrollan los cuerpos policiales, sería una parte de los objetivos sociales alcanzar.
Ideal considero que es el momento para señalar que con las subsecuentes aportaciones no se descubre la fórmula mágica que de nacimiento al agua hervida o, que se consideren éstas como el eslabón perdido (por cierto, buscado por muchos sectores) y por causa del cual hoy existen serios problemas de inseguridad.
Así como tampoco es finalidad de éstas restarle veracidad, autoridad y calidad al sin fin de manuales, guías o lineamientos existentes en la vasta bibliografía del campo que nos ocupa, ni mucho menos atentar en contra de convicciones y criterios plenamente definidos por quienes se consideren gurús de la materia.
Vaya un mérito especial para aquellos que en el terreno de los hechos se juegan muchas veces hasta el valor más preciado que como seres humanos tenemos y a los cuales, no me resta más que expresar mi profunda admiración y respeto.
Claro y desde luego, no hay que dejar de pensar en aquellos quienes en su oportunidad esgriman la malsana crítica buscando el protagonismo político, la actitud preferente o incluso asumiendo el papel mesiánico desairando lo que no sea concebido por sí mismo.
A ellos mis respetos aunque al ejercitar su libertad de opinión obstaculicen la critica necesaria basada en los hechos y no en las diatribas e impidan ver lo bueno, y pero no sumándose para evitar lo malo.
A todo ello no me cabe la menor duda que la madurez política, la dinámica social y las bogantes tendencias exigen la apertura a la diversidad de criterios y opiniones; exigen la visión panorámica y la hechura de nuevos moldes con los cuales sumemos a la revalorización de los principios básicos de nuestras sociedades y reconstruyamos, no solamente su entretejido, sino una nueva cultura para el bien vivir.
Determinante resultará el comentario que se desprenda del análisis crítico, pues no me cabe la menor duda que enriquecerá el producto que como sociedad hoy denunciamos en su incipiente calidad y del cual exigimos de los hacedores de las políticas pública, capacidad, visión y determinación para su debido proceso de elaboración y optimización de resultados.
El enfoque multidisciplinario y el papel que hoy día juegan en los diversos escenarios la atomización de las conductas delictivas hacen imperiosa la recurrencia a las diversas herramientas e instrumentos, partiendo el recorrido desde la experiencia propia, hasta la investigación y análisis de documentos históricos con el único objetivo de trazar nuevos vectores que nos permitan el arribo a mecanismos viables y permisibles.
Al respecto en alguna ocasión destacaba el Lic. Diódoro Carrasco Altamirano, entonces Secretario de Gobernación en el Primer Seminario Internacional sobre “La Participación Ciudadana en la Prevención del Delito y la Modernización de la Seguridad Pública” celebrado el 6 de octubre de 2000 en la Ciudad de México. “…. Sin duda, para la solución de los problemas de inseguridad no hay fórmulas mágicas, ni el delito se combate importando o cambiando esquemas.” (La participación ciudadana en la prevención del delito y la modernización de la seguridad pública. Ediciones de la Policía Federal Preventiva. Pág. 25)
Destaco: “…..ni el delito se combate importando o cambiando esquemas”, y sin embargohoy, al momento de escribir estás líneas, grande ha sido mi sorpresa cuando me encuentro de frente con la noticia de que el virtual Presidente de los Estados Unidos Mexicanos ha contratado los servicios del General Oscar Naranjo.
Abriendo un pequeño paréntesis para quienes no saben, el General Oscar Naranjo fue nombrado en 2007 Director de la policía Nacional por el entonces presidente Álvaro Uribe. Ocupó la Dirección de Inteligencia y Contrainteligencia Policial de Cali, capital del Valle del Cauca y bastión de varias agrupaciones importantes del narcotráfico colombiano.
Durante los últimos años tuvo a su encargo la seguridad personal de jueces y magistrados y en 2010 fue nombrado “el mejor policía del mundo”. Miles de decomisos, detenciones y cultivos erradicados le avalaban.
Fue ascendido a General (4 estrellas) en 2010 por el presidente Juan Manuel Santos, siendo el primer y único policía en Colombia en ostentar ese cargo. http://www.elmundo.es/america/2012/06/15/mexico/1339731583.html. Jacobo G. García | México Actualizado viernes 15/06/2012 16:41 horas. © 2012 Unidad Editorial Información General S.L.U.
El anteceden de esta contratación la encontramos en el Distrito Federal cuando a principios de 2002 un grupo de poderosos hombres de negocios de la ciudad trajeron al trashumante consultor internacional de seguridad Rudolph Giuliani para que diseñara, según, un plan de nuevas prácticas policiales y medidas alternativas de seguridad que pudieran remediar los problemas de delincuencia de la ciudad de México.
Al igual que lo había hecho en otras ciudades latinoamericanas que visitó, el equipo consultor de Giuliani ofreció un programa de reformas de aplicación relativamente genérica elaborado a partir de un modelo aparentemente exitoso llamado “ventanas rotas” (broken windows) de trabajo policial que se usó en Nueva York.
Como he hecho notar en párrafos anteriores, no es la intensión de esta aportación ventilar la formula mágica (que no existe, y que si no tienen personalidades de la talla de Oscar Naranjo o Rudolph Giuliani, pues mucho menos su humilde servidor[User1] ) para anular el problema de la inseguridad pública pero, y repito, pero sí al menos aspirar a ser el detonante de esa reacción que en cadena propicie la participación ciudadana, y a través de ella, la modificación de esquemas [User2] conductuales re-direccionándola a un sentido preventivo a fin de evitar trasladar hacia ella misma los diversos costos que se deriven de la transgresión de las normas jurídicas.
Para lo anterior no se requiere de estudios especializados, de profundas investigaciones o de doctos que con abaratadas filosofías e intereses desaguisados no hacen más que confundir o corromper el sentido humanístico e intrínseco que deben conllevar las políticas de Seguridad Pública.
Al igual, es más que entendible que mucho menos se precisa de políticos rapaces o mercenarios, capaces de esgrimir discursos resonantes y desgarrantes de contenidos inviables y para nada realizables así como tampoco son necesarios los servidores públicos de actitud ortodoxa y por consecuencia adulatoria al superior, defensores hasta lo inaudito e inimaginable de la simulación como medio y objetivo de su realización.
Como ya la experiencia misma nos ha enseñado o algo debió habernos quedado claro, México y el problema de los mexicanos en materia de Seguridad Pública no exige para su solución de la contratación de reconocidos personajes, que salvo su excelente y brillante trayectoria, difícilmente podrán hacer caminar políticas que deben ir más allá de mecanismos y estructuras que ya en cuanto a su implementación en nuestro país han probado su esterilidad.
Siempre he sido un convencido de que en nuestro Estado al igual que en el resto del país, se cuenta con los recursos humanos necesarios y con los profesionista y profesionales preparados y altamente capacitados para asumir responsabilidades de este tipo y aún de mayor endura, pero que sólo en coadyuvancia con la sociedad podrán alcanzar los resultados tan afanosamente esperados por ella misma. [User3]
Para lo cual, tan solo resulta necesario recurrir a la observación cotidiana, al sentido común y práctico, desde luego a la recolección de experiencias local, y sobre todo y muy importante a la actualización de los elementos con los que hemos contado desde siempre[User4] , para que con base a las nuevas circunstancias o actores sociales, los redistribuyamos y adoptemos como propios [User5] evitando el temor y participando conscientemente en el apartado o sector de su aplicación[User6] .
Tan solo resulta necesario romper con viejos esquemas de culturización, educación y de visión social en los que se hacen visibles formas de pensar estereotipadas añejas y retrógradas tan hondamente amalgamados y que se han trasladado de generación en generación y por los cuales, hoy día, causan severo daño a nuestro Estado y al País en general.
Por supuesto, y por los resultados hasta ahora logrados por las autoridades federales, estatales y municipales en el campo que nos ocupa, precisar que el abordamiento en el tema de la Seguridad Pública no resulta nada fácil, no es para nada oseoso, así como tampoco lo es el dejar claro que las políticas hasta ahora implementadas han dejado un mayor numero de insatisfechos que casos resueltos.
Al respecto Mauricio Fernández Garza declara en una entrevista para el documental “El Alcalde”, que será exhibido en agosto, misma que aquí me permito reproducir, que: “…Un cuarto de millón de personas muertas es el saldo humano del crimen organizado en México en los últimos cinco años, aseguró el alcalde de la ciudad de San Pedro Garza García, en el Estado de Nuevo León. Se trata de cinco veces más que lo que las autoridades federales admiten y supera por mucho las cifras de funcionarios estadounidenses, que estiman 150.000 muertos, y de organizaciones no gubernamentales, que aseguran que son 60.000.”.
http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/04/20/en-cinco-anos-250-mil-mexicanos-muertos-por-el-narcotrafico/CUBADEBATE. Contra el Terrorismo Mediático. Círculo de Periodistas Cubanos contra el Terrorismo. © 2009, UCI, Ciudad de La Habana, Cuba. Martes, 26 de junio de 2012.
Es decir, la interacción multidisciplinaria, multicultural e interinstitucional que se observa a causa de la agudeza del problema que nos ocupa, nos ubica en el contexto de que el tema de la Inseguridad Pública no es privativo de un ámbito en específico, sino muy por el contrario éste es el resultado de la preocupación de diversos actores entre los que se cuentan académicos, gobierno, sociedad civil y otros.
Y al unísono se levanta la voz para señalar que desafortunadamente éste problema ya no es privativo de un período o de un década, sino que desafortunadamente ya es una situación que se ha trasladado, desde el momento de su nacimiento a una segunda, y próximamente a una tercera generación de mexicanos[User7] .
Desde luego, hoy día también resulta que el tratar de ubicar la problemática a un espacio determinado sería tan irrisorio cómo el pretender argumentar que éste es solo privativo de aquellas demarcaciones con determinadas características en donde por alguna extraña razón confluyen tipologías divergentes ocasionándose en su mezcolanza la conducta anti-social o perturbadora de la paz y tranquilidad del grupo.
Naturalmente y por su puesto que la Inseguridad Pública resulta no ser un problema propio de razas, etnias, linajes, o vaya cuestión de géneros, así como tampoco es privativo de clases sociales o de grupos marginados económica y culturalmente hablando.
Dentro del contexto estatal, ha sido por demás entendido que el problema no se reduce a la persecución, detención, procesamiento y sentencia del delincuente, así como tampoco resulta consecuente por la ausencia de instrumentos legales o de programas gubernamentales con objetivos claros y específicos.
Mucho menos se podría considerar la falta de inversión económica, la aplicación de tecnología de punta, la vasta interacción en los diversos niveles competenciales de los operadores institucionales, el intercambio de información policía y de investigación concerniente o la integración de los diversos medios de comunicación, sea prensa, televisión o radio.
Obvio que tampoco lo es la falta de asesoramiento profesional o de personas ampliamente capacitadas y de reconocido prestigio sea local, nacional o internacional así como tampoco lo ha sido la importación de diversas políticas o estrategias de países americanos, europeos e incluso, asiáticos.
La falta de herramientas o de tecnologías modernas que nos permitan el acceso a la información reciente o incluso, hasta de primera mano o en el momento que están aconteciendo los hechos, tampoco pudiera ser concebido como factor determinante en el problema de Inseguridad Pública, pues hoy día destacan las redes sociales en las que pueden circular a velocidades impresionantes entre otro tipo de información, una alerta, un alarma o una recomendación que pueda ser del interés particular o general.
Luego entonces y después de éste brevísimo análisis pudiéramos bien llegar a la conclusión amable lector que:
…. Si la situación de Inseguridad Pública que prevalece en el País ha sido preocupación manifiesta de diversos sectores en donde ciertamente y por un lado la clase académica no ha parado de realizar infinidad de investigaciones y formulación de teorías, y por otro lado el sector gubernamental no para de crear programas y de aplicar importantes cantidades de recursos económicos para alcanzar el éxito de aquellas.
…… Si la actividad legislativa está a más no poder creando, fabricando, estructurando y a veces hasta fusilando leyes y reglamentaciones de diverso tipo e índole, en algunas ocasiones novedosas, en otras simplemente de aplicación fantasiosa; y si en muchas de las veces se han adecuado modelos jurídicos externos a nuestra idiosincrasia y por ende a nuestra “realidad” social [User8] esperando con ilusión y gran preocupación obtener resultados favorables y por ende la proscripción de conductas delictivas.
……Si en lo que corresponde a los diversos cuerpos policiales, sean estatales o federales, se les ha equipado con tecnologías de punta electrónica, se les ha proporcionado instructores nacionales e internacionales así como también se les ha dotado de vehículos modernos, de armamento letal y no letal además del equipo personal para su debida protección física entre otras cosas, y todo ello con el objetivo único de mejorar el cumplimiento de sus tareas y por ende satisfacer a la sociedad a la que deben servir y garantizar un futuro seguro y cierto.
…… Si los altos dignatarios estatales e incluso el ya virtualmente presidente de México, han expresado su preocupación ante este flagelo social importado estrategias y políticas de otras sociedades y por lo cual han asumido su responsabilidad contratado asesores de reconocido prestigio de talla internacional, y a pesar de todo lo actuado la situación en lugar de mejorar y de retrotraerse la actitud delictiva, por el contrario ésta cada vez se muestra más aguda.
Entonces forza las preguntas:
¿Será acaso que la política criminal hasta ahora implementada en los diversos niveles de gobierno no se ha asumido en las formas adecuadas?
¿O es que el problema resulta ser mucho más simple de lo que creemos, de lo que pensamos y que por razones elementales y lógicas las respuestas no se encuentran en programas altamente concebidos o en estrategias tan sofisticadamente delineadas?
¿Quizá la política criminal implementada es idónea pero desafortunadamente, y tal vez hasta ahora los dirigentes no son los adecuados, pues se han preocupado mas por la simulación que por la adecuación efectiva de las mismas?
¿Acaso será que estamos siendo víctimas de nuestra propia idiosincrasia, de nuestra propia vanidad, orgullo, engreimiento y pedantería y que por lo cual no somos capaces de ver lo que hemos tenido todo el tiempo al alcance de nuestras manos?
¿Y por qué incluso no llegar a pensar que posiblemente, y sin darnos cuenta, somos una sociedad demasiado fieles a repetir los acontecimientos del pasado y no queremos dejar ir la oportunidad para traer (nuevamente) quien nos diga lo que tenemos que hacer y como resolver nuestros problemas?
Sé y estoy en el entendido mi amigo(a) que no faltará quien zahiera de los cuestionamientos expresados empero esta ya es circunstancia que encontró su previsibilidad en el momento oportuno sin embargo, no dejará de causar cierta expectación en cuanto a la forma o contenido en la que se alinearán las posibles respuestas, y que desde luego vienen a constituir la esencia de la presente aportación.
Giro nuevamente la invitación a que sumemos.
Así y bajo este tenor amable lector, he decidido abordar el tema que ahora nos ocupa partiendo desde cinco ángulos diferentes, desde luego que cada uno de ellos contempla su propio matiz, su propia esfera de acción y su propia misión, pero que juntos todos no deben tener [User9] más que un solo objetivo y formar parte del mismo entramado estatal, por supuesto que todos ellos deben caminar en el mismo sentido y en su composición deberán de observar en todo momento la misma meta: La integración para el mejoramiento de la Nación.
Así púes tenemos: *
Al final, considero que la Seguridad Pública es tarea de todos.
Pues bien, pasando al siguiente, he tratado de ordenar el universo de reflexiones en cuatro grandes apartados constituyentes de la estructura de esta serie de aportaciones de donde el primero comprenderá:
“Desde rol del individuo como miembro de la familia”; “Desde el papel de la ciudadanía como coadyuvante al fortalecimiento de la de prevención”; “En el quehacer institucional de la Policía Preventiva”; “En el ámbito interinstitucional de la administración pública” y; “En el apartado del hacer político“.
o Somos una sociedad que difícilmente nos vamos a poner de acuerdo y cuando nos ponemos de acuerdo es porque tratamos de encontrar un beneficio en ello, las propuestas deben de ir más allá de la integración de consejos municipales o estatales de seguridad pública, más allá del Consejo Nacional de Seguridad, esto, al parecer, igualmente han probado su ineficacia.
o La cobardía hace la pregunta, ¿es seguro?. La experiencia hace la pregunta, ¿es político?. La vanidad hace la pregunta, ¿es popular?. Pero la conciencia… ¡La conciencia! hace la pregunta, ¿es correcto?. Y llega un momento en el que Uno debe tomar una posición que es ni segura, ni política, ni popular. Pero Uno debe tomarla porque es correcta.” Martin Luther King
o
o Hacer lo correcto traera frutos favorables y poco a poco la mentalidad conformista y mediocre ira cambiando, sin embargo hacer lo mas comodo para salir del problema en determinado momento es condenarnos a vivir en este sistema de corrupción.
De las anteriores entregas también destacan las nuevas configuraciones en las relaciones interinstitucionales, mismas que por cierto se hacen necesarias debido a la exigencia atomizadora del flagelo social y no propiamente a la inversa
[User1]Las formulas no están mal, simplemente no están aplicadas adecuadamente. México es un país sui generis, con una cultura sui generis y por consecuencia con gente muy sui generis
[User2]Este es un reto al cual debe referirse constantemente el ensayo y sobre el cual debemos hacer hincapié constantemente, se debe considerar como parte de acción cuando entremos a los temas a proponer.
[User3]Este párrafo deberá servir como punto de referencia de que ninguna política pública si no está apoyada con la sociedad va directo al fracaso. SEGUNDO RETO
[User4]TERCER RETO, NUESTRO QUEHACER COTIDIANO
[User5]Este debe ser el punto referencial en todo el trabajo y debemos aprovechar los elementos de nuestro entorno social. Hay que redistribuir responsabilidades y concientizar a la sociedad para que asuma sus propios deberes como tal.
[User6]Cómo hacer que la sociedad participe, cómo hacer que la sociedad pierda el temor?
[User7]Para conclusión. El problema se ha trasladado gracias a lo errado de las políticas implementadas por los gobiernos que no han sabido o no han querido retomar el sentido original de la sana convivencia social para vivir cada día mejor
[User8]Este es otro de los errores de las administraciones, pensar que la idiosincrasia es moldeable de acuerdo al esquema del legislador, quien muchas veces desconoce la realidad social y elabora leyes arrojando un productos estéril.
[User9]Uno de los problemas es que a veces los objetivos de cada uno de los sectores se pierde o se olvidan ellos mismos de cual es su objetivo final
Califica este artículo: | ![]() |