• Instagram

.

.

Login Registrate

  • .
  • Foro
  • 1era. Epoca
  • Formatos
    • Ver Formatos
    • Formatos Penales
    • Formatos Administrativos
    • Formatos Civiles
    • Formatos Laborales
    • Sube tu Formato
  • Salas
    • Sala Penal
    • Sala Administrativa
    • Sala Civil
    • Sala Laboral
    • Sala de Debates
  • Cafeteando
  • Vox Populi
  • Corresponsales
  • Tareas
  • Directorio
    • Directorio Internacional de Abogados
    • Pasantes
  • Iniciativas de Ley

Vox Populi Tus ideas podrían cambiar al mundo, Exprésalas!

  1. Inicio
  2. Vox Populi


Vox Populi Ver todos


Crear
381 Articulos

Política - 381 articulos

Crear
1516 Articulos

Derecho - 1516 articulos

Crear
266 Articulos

Anecdotario - 266 articulos

UNIDAD Y COLABORACIÓN EN EL ESTADO MEXICANO

  • Autor : Victormiaz
  • Fecha : Domingo 06 de Octubre de 2013 07:58
  • Tipo de Usuario :
  • Visitas : 3,672
Recomienda este artículo a un amigo

La concepción de la estructura del Estado y su funcionamiento es una tarea que los seres humanos no deben dejar de hacer a la par de las necesidades reales y no sobre las concepciones puramente ideales. La vieja concepción de los pesos y contra pesos que deberían mostrar los llamados poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, ha mostrado todas sus limitaciones y todas sus debilidades. La teoría del gran Montesquieu se tambalea ante el embate de la realidad actual. Dejar a los órganos que no poderes el ejercicio de la soberanía sin injerencia ni control alguno por parte del soberano formal, el pueblo, es su fracaso mayúsculo.

Los que integran los tres órganos creyendo maliciosamente que en verdad integran poderes soberanos han caído en los excesos en la mayoría de las veces hasta darle al traste el funcionamiento del Estado en detrimento del pueblo. En política no existen las casualidades como medula del funcionamiento del Estado.

En este contexto en ningún momento se ha podido aplicar la división de poderes en el Estado mexicano y con cada estadio oscila entre la tiranía, el dominio de un solo partido, el presidencialismo, el caudillismo y faltamente el partidismo. La naturaleza humana tan proclive al egoísmo individual y de grupo ha evitado que el Estado mexicano pueda tener una estructura orgánica e institucional al servicio del pueblo y ha servido para el enriquecimiento de pocos a través del saqueo de todo lo público. Este saqueo se ha dada bajo el llamado Estado de derecho y de la política. Esto hace pensar sobre las limitaciones en esos dos rubros y un análisis de tales cuestiones lleva a pensar que la estructura real del Estado mexicano depende más de las voluntades particulares o de partidos que del pueblo. No me pasa desapercibido que en toda la historia de la Humanidad siempre han existido dos clases opuestas vinculadas entre sí muy estrechamente. La que domina y su antípoda. Sin embargo, y sin despreciar la rica experiencia de la historia me permito hacer hincapié en que rechazo el determinismo como piedra fundamental del, hasta hora, devenir humano.

Los seres humanos se han movido por ideales que a veces nos parecen absurdos, tales como la libertad, la justicia, la solidaridad entre otros; no obstante que a la luz de los hechos estos se ven  precarios cuando no anulados, esto no debe de ser óbice para que se sigan y persigan tales ideales que son como nuestra estrella del norte que nos indica el rumbo a seguir. Hasta ahora, ha existido en los seres humanos el deseo desbordado por el poder y de eso precisamente se trata la política. Ahora bien, lejos del idealismo de un mundo feliz, se trata pues, de ver en toda su desnudez como está estructurado el estado mexicano y cuáles deben ser las reformas necesarias para su buen funcionamiento. Por desgracia se ha fingido malévolamente por la mayoría de políticos que el Estado mexicano ha llegado a su máximo desarrollo estructural mientras lo mantienen en formación defectuosa y funcionamiento parcial.

Fíjense ustedes, que la realidad de la estructura del Estado no debe ser antagónica sino de unidad y colaboración.  Est6o tan básico de entender es muy difícil de poner en práctica porque los intereses particulares, de clase y de partido se han interpuesto a los intereses generales. Al no existir división de podres en México por fuerza necesaria no han existido los pesos y contra pesos que tanto ponderan y alaban los teóricos del Estado. Han procedido de manera superficial, errada y hasta tendenciosamente a la hora de hacer teorías. No sé dónde ven la división de podres y sus derivados pesos y contra pesos. Teniendo en sus manos los hechos han cerrado los ojos o mirado en diversas direcciones.

La sociedad mexicana se ha dado cuenta que un Estado en donde se imponga una teoría errada y una práctica de intereses particulares no puede llamársele democracia y por esos exige la acotación del ejercicio del poder de los órganos, instituciones, partidos políticos y los llamados poderes facticos. Este conjunto de actores políticos tienen casi todo el ejercicio del poder popular con exclusión del pueblo. Unos se han imaginado y han llevado a la práctica que al ser electos tienen el sagrado deber de tomar decisiones por el pueblo sin consultar a este ni rendirle cuentas. Le llaman democracia representativa pero sin representar al pueblo. Otros ha preferido vivir del erario sin rendir cuentas del dinero que se les otorga para el bien común y han vuelto así lo público, privado. Los que detentan el poder económico han visto a la democracia como un artículo más de consumo que se pude comprar a placer para sus propios fines.

Tal es la perversión del Estado mexicano y de la democracia. La lucha por imponer límites a este conjunto de órganos, instituciones, partidos políticos y poderes facticos parece pérdida; con todo, son los seres humanos en su conjunto los que logran los cambios y hasta ahora, no se ha podido dominar en su esencia a los seres humanos. Las ideas de libertad, justicia, democracia no han muerto siguen tan vivas y radiantes como hace miles de años.

Ahora bien, por dónde empezar esta reflexión y propuesta de cambios en el Estado mexicano. En la realidad misma. La estructura orgánica e institucional en México está divorciada de la teoría y bien se puede ver que existe una Unidad y Colaboración entre los órganos e instituciones que permiten el funcionamiento del Estado. Basta con analizar la Carta Magna para ver que existen diversos artículos que imponen a los órganos a trabajar en Unidad y en Colaboración. El nombramiento de funcionarios de primer nivel a menudo requiere de la colaboración entre el órgano ejecutivo y una parte del Legislativo que resulta ser el Senado. En el funcionamiento de la Federación, las partes integrantes de la misma y los municipios y delegaciones se ve a manudo en la práctica que existe colaboración. Póngase de ejemplo los exhortos, oficios y todo lo que conlleva al funcionamiento del órgano judicial y se verá que los tribunales que componen a estos órganos federales o estatales no se puede dar sin la colaboración entre ellos y mismos y los órganos ejecutivos federales. Estatales, del distrito Federal, sus delegaciones, municipios y demás dependencias que los integran.

Si bien esta Unidad y colaboración no es la más eficaz si es, a lo menos la existente y sobre la cual se debe pensar y repensar las reformas que tiene menester la sociedad para reformar el Estado en beneficio de un mejor funcionamiento y acotación del poder público y sobre lo público.


Califica este artículo:
  • Currently 2.19/5
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Rating: 2.2/5
(67 Ratings )

Autor: Victormiaz

(Visita mi Oficina)   

Columna del día


Vox Populi

4ta transformacion 2021 mexico.

mexico no espero con tanta sed y hambre de justicia que 

el 2018 iniciaria un decoroso y honesto regimen con el legitimo 

triunfo de un luchador incansable e imparable para instalar 

con morena el movimiento de mexico y su pueblo .

y hacer la separacion de la politica de la economia .

y trabajar  incansablemente para extirpar ese cancer maligno 

la corrupcion que perversamente y nefastamente pri y pan son culpables.

...
[Ver articulo completo]
Autor:
ometepecalito

Publicado: 2021-01-05 23:35:06
Columna leida: 98568017 veces.
Lecturas completas: 4271

Salas Jurídicas


Sala Penal
Sala Administrativas
Sala Civil
Sala Laboral

Site Links


  • Inicio
  • Que es Justicia México
  • Reglas de Etiqueta
  • ¿Quién patrocina Justicia México?

Comunidad


  • Foro
  • Envíanos un tip
  • Reporta un error
  • Links
  • Colaborar con JM

Redes Sociales


  • Facebook
  • Twitter

Suscríbete


Recibe nuestro correo semanal.


12.441 Miembros 122.000 Articulos

D.R. © Todos los derechos reservados Justicia México ®

Aviso Legal|

  • Inicio
  • Publicidad
  • Contacto
  • Volver arriba