Diferencia entre criminologÃa y criminalÃstica
Muchas veces se confunden criminologÃa y criminalÃstica, pensando que las dos ciancias tratan de lo mismo. La verdad es que tienen mucho en común, pero estas son sus diferencias:
CriminalÃstica:se ocupa fundamentalmente de determinar en que forma se cometió un delito u quien lo cometió.
Dentro de la criminalÃstica existen aplicaciones clásicas, como la fotografÃa, planimetrÃa, balÃstica, quÃmica, huellografÃa y dactiloscopÃa, mecánica, urbanismo y paisajismo, ecologÃa e informática, entre otras.
Los estudios criminalÃsticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran:
• Arte forense: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la memoria de la vÃctima, es el más famoso, pero también se llevan a cabo dibujos con base en videos y fotos, y progresiones de edad en caso de personas desaparecidas. Utilizan un restirador, lápices, testimonio, ya sean verbales o con fotos y videos, para ofrecer opciones al artista.
• AntropologÃa forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se requiere de varias semanas de trabajo en el laboratorio antropológico.
• BalÃstica forense: La balÃstica forense, como rama de la balÃstica general y parte fundamental de la CriminalÃstica, tiene como objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios, suicidios, accidentes y lesiones personales.
• DactiloscopÃa: Aunque la gran mayorÃa de las impresiones dactilares pueden hallarse en el lugar del hecho, en otros casos es necesario que los objetos que posiblemente tengan huellas latentes sean trasladados a los laboratorios para su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo láser.
• DocumentoscopÃa: la palabra se origina a partir de la conjunción del vocablo latino “documentum†(enseñar, mostrar) y del griego “skopein†(ver, observar) y, junto con la palabra “DocumentologÃa†se utiliza para nombrar al conjunto estructurado y sistematizado de conocimientos y procedimientos técnico-cientÃficos dentro de la CriminalÃstica dirigidos al estudio de los documentos en general, caracterÃsticas, forma de confección, alteraciones, etc., como asà también a la investigación de manuscritos y/o firmas que ellos contengan y que sean de interés para la investigación que se realiza, pertenezca ésta al fuero judicial o al privado.
• EntomologÃa forense: La entomologÃa forense se basa en la sucesión ecológica de los artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar la fecha de la muerte. Es especialmente útil en cadáveres con varios dÃas, semanas o meses de antigüedad.
• FisionomÃa forense: Reconstruye las caracterÃsticas de un rostro con la ayuda de materiales moldeables. Utiliza un molde de cráneo de plástico con varias capas de material para simular la piel, espátulas de escultor, pinturas. En muchas agencias se utilizan programas de comadora para modelar huesos, músculos y piel en 3D.
• FotografÃa forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografÃa forense para llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes.
• Genética forense: El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucleico (ADN), método identifica torio moderno y que por su gran precisión se ha denominado huella genética.
• Hecho de tránsito: Mediante, la aplicación de diferentes técnicas de análisis quÃmico, pueden examinarse los fragmentos de pintura, efectuando distinciones en cuanto al calor y los compuestos de las mismas.
• HematologÃa: En esta especialidad la aplicación de la quÃmica es fundamental si una mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de tratarse de sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH.
• Incendios y explosivos: Para el estudio de los residuos que dejan los incendios y las explosiones, pueden utilizarse la cromatografÃa de capa fina, la cromatografÃa gas-lÃquido y la cromatografÃa lÃquida de alto rendimiento; pudiéndose determinar el tipo de sustancia que se utilizó.
• Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan trabajos de investigación cientÃfica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para determinar su identidad y causa de muerte.
• MeteorologÃa forense: Es el análisis de las condiciones climáticas pasadas de un lugar especÃfico. Es una rama bastante empleada en los procesos judiciales en los que participan compañÃas de seguros y también en las investigaciones de homicidios.
• OdontologÃa forense: La utilización del laboratorio en la odontologÃa forense se realiza cuando se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las caracterÃsticas dentales de un individuo.
• PatologÃa forense: Estudia las pistas que llevan a la causa de la muerte presentes en el cuerpo como un fenómeno médico.
• Peritaje caligráfico: Permite establecer la autenticidad de documentos, mediante estudio de trazos de escritura o firmas, análisis de tinta, papel o impresiones de maquinas de escribir. Se le confunde con la grafologÃa de la que se dice que puede detectar personalidades o sexo pero carece de suficiente estudios cientÃficos.
• Piloscopia: Por medio del estudio quÃmico puede determinarse si el pelo en estudio se trata de pelo humano o de animal, asà como otras caracterÃsticas.
• PsicologÃa forense: Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces y abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados
• QuÃmica forense: En esta importante especialidad se aplican todos los conocimientos y técnicas quÃmicas con objeto de conocer la naturaleza de cualquier sustancia o elemento. Su participación en la investigación es multi e interdisciplinaria con otras ciencias forenses.
• ToxicologÃa forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En personas vivas se toman muestras de orina y de sangre. En la orina puede determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etÃlico.
Gracias a la criminalÃstica, la investigación policial se ve avalada por técnicas reconocidas e indesmentibles, basadas en el conocimiento y experimentación cientÃfica.
Los principios fundamentales del proceso criminalÃstico incluyen:
1. Protección del lugar de los hechos.
2. Observación del lugar de los hechos.
3. Fijación del lugar de los hechos.
4. Levantamiento de indicios.
5. Suministro de indicios al laboratorio.
CriminologÃa:
Cesare Lombroso, es considerado el padre de la criminologÃa.
La criminologÃa es la diciplina que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin de conocer sus causas y formas de manifestación. En la virtud, según lo expresado, se trata fundamentalmente de la ciencia causa-explicativa. Es de carácter multidisciplinar ya que basa sus fundamentos en conocimientos propios de lasociologÃa, psiologÃa y la antropilogÃa social, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal. La criminologÃa estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre.
El Licenciado en CriminologÃa es una persona que esta capacitado para la prevención del delito, disminuir la criminalidad, estudiar al delincuente, hacer investigaciones y peritajes en determinada área, etc.
Esto le ayuda a elaborar su trabajo profesional en distintos lugares:
• Sector Público: EL Sector Público está constituido por todas las dependencias del Gobierno tanto Federal como Estatal (Dependencias de la PGR, Seguridad Pública, PolicÃa Federal Preventiva,Dependencias de la PGJ, SecretarÃa de la Defensa Nacional, Servicios Periciales, etc)
• Sector Privado:EL Sector Privado es en donde el Criminólogo tiene que laborar una función con especialidad en determinada área. Esto lo puede desempeñar en: Empresas de Seguridad Privada, Departamentos de Seguridad en Empresas Comerciales,Departamentos de Recursos Humanos y bancos.
• Particular: Puede hacer peritajes en determinada área, investigaciones de cualquier tipo y puede fungir como Catedrático en Instituciones Educativas.
|