Es mi primer post para esta comunidad, en esta ocasión les dejo una lista de conceptos básicos de la Teoría del Derecho Penal, estas 179 preguntas fueron contestadas de acuerdo al texto "Derecho Penal Mexicano" (Parte general) de Pavón Vasconcelos y fue parte de una tarea en la facultad de Derecho en la Universidad Metropolitana de Monterrey en el segundo tetramestre.
Espero les sea útil. Reciban saludos cordiales.
LISTA DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DEL DERECHO PENAL
1.- ¿Qué es Derecho Penal?: Es el conjunto de normas jurídicas, de derecho público interno, que definen delitos y señalan las penas o medidas de seguridad aplicables para lograr la permanencia del orden social
2.- Defina Derecho Penal Objetivo: Conjunto de normas jurídicas que asocia al delito, como presupuesto, la pena como su consecuencia jurídica.
3.- Defina Derecho Penal Subjetivo: La facultad del estado para crear los delitos, las penas y las medidas de seguridad aplicables a quienes los cometan.
4.- Mencione las distintas formas que se conoce al Derecho Penal: Derecho represivo, Derecho de defensa social, Derecho criminal, Derecho sancionador, Derecho restaurador.
5.- Que constituye la pena: El instrumento más eficaz del estado para reprimir los delitos.
6.- Quien es el titular del Derecho Penal: El estado
7.- ¿Por qué el Estado es el titular del Derecho Penal?: Es el que en su carácter soberano dicta las normas creadoras de los delitos y las penas o medidas de seguridad.
8.- Según las características ¿Cómo es el Derecho Penal?: público, sancionador, valorativo y personalísimo
9.- ¿Por qué el Derecho Penal es Público?: Porque exclusivamente el Estado es capaz de crear normas que definan delitos e impongan sanciones.
10.- ¿Por qué el Derecho Penal es Sancionador?: Porque impone no solo sanciones, si no también da origen a mandatos o prohibiciones que tienden a la tutela de ciertos bienes jurídicos.
11.- ¿Por qué el Derecho Penal es Valorativo?: Porque valora la conducta de la personas ante la sociedad, dentro del marco de la norma jurídica.
12.- ¿Por qué el Derecho Penal es Finalista?: Se refiere a la aplicación de la pena para efecto inmediato de la represión del delito así también puede ser mediato para las medidas de prevención del delito.
13.- ¿Por qué el Derecho Penal es Personalísimo?: Porque la pena únicamente se aplica al delincuente.
14.- ¿Cuáles son las partes en que se ha dividido el Derecho?: Parte especial y parte general.
15.- Mencione que comprende la parte general: Las normas referentes a la ley penal, al delito, normas relacionadas con el delincuente y con las penas y medidas de seguridad.
16.- Mencione que comprende la parte especial: Los tipos penales, las penas y medidas de seguridad aplicables al delito.
17.- Defina el Derecho Penal Substantivo: Conjunto de normas jurídicas relativas a la forma de aplicación de las reglas penales a casos particulares.
18.- Defina el Derecho Penal Adjetivo: Precisa la existencia de los delitos y de los responsables y determina en caso concreto las penas aplicables.
19.- Defina el Derecho Penal Ejecutivo: Esta constituido por un compuesto de normas que se ocupa de la ejecución de las penas.
20.- Mencione otras ramas del Derecho en relación con el Derecho Penal: Derecho Constitucional, Civil, Mercantil, Laboral y Administrativo.
21.- Defina ciencia del Derecho Penal: Conjunto sistemático del ordenamiento jurídico positivo, referentes al delito, al delincuente, a las penas y medidas de seguridad aplicables.
22.- Defina el objeto de la ciencia del Derecho Penal: El ordenamiento jurídico penal.
23.- Defina el método de la ciencia del Derecho Penal: Los medios con los cuales se busca la verdad. La serie ordenada de medios por los cuales se llega al conocimiento profundo del contenido de las normas jurídicas.
24.- ¿Qué comprende la Teoría del Derecho Penal?: Concepto de la ley penal, interpretación de la ley penal, los ámbitos espacial, temporal y personal de la aplicación de la ley penal y el concurso aparente de normas.
25.- ¿Qué comprende la interpretación de la ley penal?: Desentrañar o desdeñar el sentido de la ley penal.
26.- ¿Qué comprende la Teoría del Delito?: Concepto del delito, los presupuestos del mismo, el estudio de los elementos que lo integra, sus aspectos negativos y las formas de aparición del delito.
27.- Defina la Criminología: Estudio de las causas Biológicas, Psicológicas y Sociales del delito, al delincuente en su personalidad integral y determina la terapéutica adecuada.
28.- Defina Política Criminal: Acciones realizadas por el Estado para la prevención y represión del delito.
29.- Defina la Sociología Criminal: Ciencia que se apoya en el criterio que ve en el medio social, como factor preponderante en la producción del crimen.
30.- Defina la Antropología Criminal: Se encarga de estudiar al delincuente investigando sus características anatómicas, psíquicas y patológicas.
31.- Defina la Biología Criminal: Se ocupa de la vida de los criminales estudiando preferentemente el fenómeno de la herencia con la transmisión de enfermedades, tendencia y predisposiciones.
32.- Defina la Psicología Criminal: Estudia la Psique del delincuente.
33.- Defina la Medicina Legal: Ocupa de la aplicación de los conocimientos de la medicina para determinar las causas de muerte de forma científica.
34.- Defina Criminalística: Conjunto de conocimientos especiales que sirve para la investigación y persecución de los delitos.
35.- Defina la Psicología Judicial: Rama de la Psicología que tiene por objeto la investigación de las manifestaciones psicológicas de las personas que participan en la administración de la justicia penal.
36.- Defina Estadística Criminal: Es la investigación sistemática y metódica de la expresión numérica de la delincuencia.
37.- Mencione cuales son las fuentes del Derecho en general: Formales, Reales e Históricas
38.- Defina las fuentes reales: Conjunto de razones que determinan el contenido de las normas jurídicas.
39.- Quienes son las fuentes de producción del Derecho en general: El estado es la única fuente de producción.
40.- Cuales son las leyes de cognición o conocimiento: Las formas en que el Derecho asume en la vida de la comunidad.
41.- Además de las comprendidas en el Código Penal, ¿Cuáles mas son leyes penales?: Las insertas en leyes especiales, por ejemplo el Código de Justicia Militar, La ley general del trabajo, Ley de concursos mercantiles, Ley de imprenta, Etc. o los Tratados Internacionales.
42.- ¿Cuál es el objeto de la interpretación de la ley?: Saber cual es el fin y el espíritu de la ley.
43.- Mencione los tipos de interpretación de la ley: Doctrinal o privada, judicial y autentica.
44.- Mencione como puede ser la interpretación doctrinal o privada en la ley penal: Es la realizada por los juristas, carece de fuerza pero sirve para la redacción de las leyes.
45.- Mencione como puede ser la interpretación judicial dentro de la ley penal: Es la realizada por los órganos jurisdiccionales al recibir las contiendas planteadas y hacer el derecho cuestionado.
46.- Mencione como puede ser la interpretación autentica de la ley penal: Es la que realiza la propia ley en su texto, mediante normas de carácter puramente imperativo o a través de leyes posteriores de idéntico fin.
47.- ¿Cómo puede ser la interpretación de la ley penal según sus resultados?: Puede ser declarativa, extensiva, restrictiva y progresiva.
48.- Explique la validez espacial de la ley penal: La ley penal tiene validez exclusiva en el territorio del estado que la dicta.
49.- Explique un conflicto de leyes por la validez espacial de la ley penal: Cuando un sujeto comete un delito en una entidad federativa distinta a donde fue detenido, la autoridad jurisdiccional donde se cometió la conducta delictiva, será la competente, para conocer de esos hechos.
50.- Mencione los principios que rigen la validez espacial de la ley penal: Territorialidad y principio personal del régimen.
51.- Defina la territorialidad del régimen de la validez espacial de la ley penal: La ley penal tiene validez exclusivamente en el territorio del estado que lo dicta.
52.- Defina el principio personal del régimen de la validez espacial de la ley penal: Es la aplicación del derecho penal nacional para aquellos delitos cometidos en territorio extranjero, cuando el delincuente es un nacional.
53.- Defina el principio real del régimen de la validez espacial de la ley penal: Se encuentra su raíz en la pretensión de soberanía del estado, dictador de la ley penal.
54.- Defina el concepto de Territorio: Es todo espacio sobre el cual, el estado ejerce todo su poder.
55.- Defina la Extradición: Acto de cooperación internacional mediante el cual un Estado hace entrega a otro, previa petición, de un delincuente que se encuentra en su territorio para ser juzgado por el delito cometido, o que compurgue la pena impuesta.
56.- Defina Extradición Inter-Regional: Cuando existe una cooperación de todas las entidades federativas del país para la entrega de delincuentes, aseguramiento y entrega de objetos a cualquier otra entidad federativa que lo requiera.
57.- Explique la validez temporal de la ley penal: La ley rige para los casos habidos durante su vigencia.
58.- Explique el concepto de derogar: Quitar una parte a la ley.
59.- Explique el concepto de abrogar: Suprimir completamente una ley.
60.- Como se llama el concepto básico de la ley penal: La no retroactividad o irretroactividad de la ley.
61.- Defina la No retroactividad o irretroactividad: A ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
62.- Cuando se puede aplicar la retroactividad de una ley penal: Cuando entre la comisión de un delito y la extinción de una pena o medida de seguridad, entrase una nueva ley, se aplicará la más favorable, se podrá dar retroactividad.
63.- Mencione las hipótesis que pueden originar la sucesión de leyes: Creación de un nuevo delito no sancionado por la ley anterior, la supresión de un delito que la ley anterior sancionaba, modificaciones en una ley respecto a la pena.
64.- Cual es la ley más benigna: Aquella que cause menos perjuicios al acusado.
65.- Defina el principio de igualdad ante la ley penal: Esta (La ley) se dirige a todos sin excepción, lo que la hace impersonal.
66.- Mencione las excepciones al principio de la igualdad ante la ley penal: La inmunidad diplomática y el fuero.
67.- Defina la inmunidad diplomática: El goce del privilegio de no hallarse bajo el imperio de la autoridad y las leyes del estado en que reside.
68.- Defina fuero: Un privilegio de la persona, en razón a la función que desempeña, frente a la ley penal.
69.- Explique el concurso aparente de normal penales: Cuando a la solución de un caso concreto parecen concurrir dos o más normas de uno o varios ordenamientos vigentes en un mismo lugar y tiempo.
70.- Mencione cuales son los principios de solución del concurso aparente de normas: Mediante los principios de especialidad, consumación y subsidiariedad. Cuando en una misma materia aparezca regulada por diversas disposiciones: I. La especial prevalecerá sobre la general; II. La de mayor protección al bien jurídico absorberá a la de menor alcance; o III. La principal excluirá a la subsidiaria.
71.- Explique el concurso ideal de normas penales: La concurrencia de normas compatibles entre si, cuando existe una unidad del delito y pluralidad de sanciones teniendo un encuadramiento múltiple.
72.- Explique el concurso formal de normas penales: Cuando concurren varias leyes penales, sin embargo una de las leyes penales desplaza y excluye de antemano a la otra. (Aparecen varios delitos y la persona es procesada por cada uno de ellos.)
73.- Defina el principio de la especialidad: Una norma tiene carácter especial respecto a otra, cuando contiene los elementos de esta y además otros que le otorgan preferencia en su aplicación.
74.- Defina el principio de la consumación o absorción: Cuando la materia o caso regulado por una norma quedan subsumidos en otra de mayor amplitud.
75.- Defina el principio de subsidiariedad: Cuando un tipo penal solo sea aplicable en tanto no resulte aplicable a otro.
76.- Defina el principio de alternatividad: Aparececuando las normas concurrentes protegen al mismo interés jurídico aun cuando sus elementos constitutivos no sean idénticos.
77.- Defina el concepto jurídico de delito: Es la conducta o el hecho típico, antijurídico, culpable y punible.
78.- Mencione los elementos del delito: Conducta o hecho, antijuricidad, tipicidad, culpabilidad y punibilidad.
79.- Mencione los aspectos negativos del delito: Ausencia de conducta o hecho, atipicidad, causas de justificación, inculpabilidad y excusas absolutorias.
80.- Explique el concepto de sujeto activo: Solo el hombre es el sujeto activo del delito, porque únicamente él se encuentra provisto de capacidad y voluntad y puede con su acción u omisión infringir el ordenamiento jurídico penal.
81.- Explique el concepto de sujeto pasivo: Se conoce así al titular del derecho o interés lesionado o puesto en peligro por el delito.
82.- Atendiendo al sujeto pasivo, como se clasifican los delitos: Personales e impersonales.
83.- Explique los delitos personales: Cuando la lesión recae sobre una persona física.
84.- Explique los delitos impersonales: Cuando dicha lesión recae sobre una persona moral, el estado o la sociedad en general.
85.- Mencione el objeto jurídico del delito: El bien jurídico tutelado a través de la ley penal, mediante la amenaza o sanción.
86.- Mencione el objeto material del delito: La persona o cosa dañada que sufre el peligro derivado de la conducta delictiva.
87.- Explique el hecho como delito y como elemento del delito: HECHO COMO DELITO: Considerado como comprensivo de todos los elementos que realizan el tipo legal descrito por la norma. HECHO COMO ELEMENTO DEL DELITO: Refiere a los elementos materiales.
88.- Defina el concepto de conducta como elemento del hecho: El modo en que se comporta el hombre dando expresión a su voluntad.
89.- Mencione las formas de conducta: Acción y Omisión.
90.- Defina la acción: Consiste en la conducta positiva, expresada mediante un hacer, una actividad, un movimiento corporal voluntario con la finalidad especifica que viola una norma positiva.
91.- Defina la omisión: Conducta negativa, una inactividad voluntaria cuya finalidad es la violación de una norma positiva.
92.- Mencione los elementos de una acción: Una actividad o movimiento corporal. La voluntad de querer realizar dicha actividad, y de ahí (de la voluntad) desprende la concepción, deliberación, decisión y ejecución.
93.- Mencione los elementos de la omisión: Inactividad y voluntariedad.
94.- Defina la comisión por omisión: Se encuentra en la inactividad voluntaria que al infringir un mandato de hacer, acarrea la violación de la norma prohibitiva produciendo resultado tanto típico, como material.
95.- Defina concepto de resultado: Es el efecto del acto voluntario en el mundo exterior o la modificación del mundo exterior como efecto de la actividad delictuosa.
96.- Defina nexo causal: Es la relación existente entre la conducta y el resultado.
97.- Defina la causalidad en la ley penal mexicana: Es la suma de las condiciones causales concurrentes y a la vez cada una de estas.
98.- Mencione como se clasifica un delito en orden a la conducta: De acción, de omisión, omisión mediante acción, mixtos (acción y omisión), sin conducta (de sospecha o posición), de omisión de resultado, doblemente omisivos, unisubsistentes y plurisubsistentes, habituales.
99.- Defina los delitos de acción: La conducta se manifiesta a través de un movimiento corporal o conjunto de movimientos corporales voluntarios.
100.- Defina los delitos por omisión: La conducta consiste en una inactividad, en un no hacer de carácter voluntario.
101.- Defina los delitos de omisión mediante acción: Los casos en los cuales para omitir el deber prescrito requiere la realización de una acción.
102.- Defina los delitos mixtos de acción y omisión: Cuando la acción y omisión se encuentran cooperantes para la producción del evento.
103.- Defina los delitos sin conducta: Cuando en un delito no es requisito la existencia de una conducta negativa o positiva.
104.- Defina los delitos de omisión de evento o resultado: Cuando en el tipo se contienen ordenes de resultado, es la no verificación de resultados por lo cual trae consecuencia la omisión del evento.
105.- Define los delitos doblemente omisivos: Cuando el sujeto viola tanto un mandato de acción como uno de omisión.
106.- Defina los delitos unisubsistentes y plurisubsistentes: UNISUBSISTENTES: Cuando la acción se agota en un solo acto. PLURISUBSISTENTES: Cuando la acción penal permite su funcionamiento en varios actos.
107.- Defina los delitos habituales: Aquel constituido por diversos actos cuya comisión aislada no se juzga delictuosa. Requieren la repetición de una determinada conducta para su integración.
108.- Como se clasifican los delitos en orden al resultado: Instantáneos, instantáneos con efecto permanente, permanentes, necesariamente permanentes, eventualmente permanentes, alternativamente permanentes, formales, de lesión y de peligro.
109.- Defina el delito instantáneo: Cuando la consumación y el agotamiento del delito se verifican instantáneamente.
110.- Defina al delito permanente: Es el delito de consumación indefinida, cuyo tipo legal continúa hasta que interviene alguna causa que lo hace cesar.
111.-Defina los delitos necesariamente permanentes: Aquel que requiere para su existencia un resultado antijurídico permanente.
112.- Defina los delitos eventualmente permanentes: No se requiere la permanencia de la consumación, no se exige la persistencia para que existan.
113.- Defina los delitos alternativamente permanentes: Son en los cuales se descubre una conducta culpable completamente diversa a la otra.
114.- Defina los delitos formales y de resultado o materiales: Es el que no se consuma sino al verificarse el resultado material.
115.- Defina los delitos de peligro de daño y lesión: DELITOS DE PELIGRO DE DAÑO: Aquellos cuyo hecho no causa daño efectivo y directo en los intereses jurídicamente protegidos. DELITOS DE LESIÓN: Los que consumados causan daño directo y efectivo en los intereses jurídicamente protegidos.
116.- Por que es importante precisar el lugar y tiempo de la consumación del delito: Porque solo así, puede saberse cuando la conducta o el hecho hayan tenido lugar en el territorio de la aplicación de la ley.
117.- Mencione la importancia del lugar y tiempo en los delitos de omisión: Siendo una inactividad voluntaria debe estimarse el lugar y tiempo en que dicho deber omiso era exigible legalmente. Tratándose de obligaciones cuyo cumplimiento exige actuar continuado, el delito se comete en todo tiempo y lugar.
118.- Mencione la importancia del lugar y tiempo de la tentativa: Es de importancia determinar donde fue que la voluntad criminal quedo exteriorizada, en un acto constitutivo de tiempo de ejecución.
119.- Mencione la importancia de lugar y tiempo en los delitos permanentes y continuados:Cuando se toma en consideración todos los lugares y momentos que se verifique la acción.
120.- Describa prescripción del delito: A partir del momento en que se consumo el delito si fuere instantáneo, a partir del día en que se realizo el último acto de ejecución, desde el día que se realizo la última conducta, desde la cesación de la consumación en el delito permanente.
121.-Explique el tiempo de la comisión de un delito: El tiempo se contará a partir de el momento en que se consumo el delito si es instantáneo, el momento en que cesó la consumación si el delito es permanente, el día en que se realizo la última conducta si es continuado, el momento en que se realizó el último acto de ejecución en caso de tentativa.
122.- Defina la ausencia de conducta: Es una inactividad, una abstención, un no hacer; tanto en el actuar como el omitir, el hacer como el no hacer, tienen íntima conexión con un factor de carácter psíquico que se identifica con la voluntad de ejecutar la acción o de no verificar la actividad esperada.
123.- Mencione algunos casos de ausencia de conducta: El sueño y el sonambulismo, sugestión, hipnosis, narcosis, inconsciencia, actos de reflejo, fuerza irresistible.
124.- Defina la fuerza irresistible: Cuando se actúa involuntariamente impulsado por una fuerza mayor exterior, de carácter físico dimanante de otro.
125.- Defina la fuerza mayor: Se presenta por actuación sobre el cuerpo del sujeto de una fuerza exterior a la originada de la naturaleza o en seres irracionales.
126.- Defina el sueño: Estado fisiológico normal de descanso del cuerpo, puede originar movimientos involuntarios con resultados dañosos.
127.- Defina el sonambulismo: Cuando el sujeto deambula dormido, hay movimientos corporales inconscientes y por ello involuntarios.
128.- Defina el hipnotismo: Una serie de manifestaciones del sistema nervioso producidos por una causa artificial.
129.- Definición de tipo, relacionado a la tipicidad y su aspecto negativo: El conjunto de todos los presupuestos a cuya existencia se liga una consecuencia jurídica.
130.- Mencione las diversas clases de tipos penales: De simple actividad y de resultado, de lesión y peligro, delitos básicos o fundamentales y cualificados y privilegiados, tipos compuestos.
131.- Defina tipicidad: La adecuación de la conducta o del hecho a la hipótesis legislativa.
132.- Defina atipicidad: Ausencia de adecuación típica.
133.- Define antijuricidad: Contradicción al derecho.
134.- Mencione la antijuricidad formal: Es una transgresión a la norma dictada por el estado.
135.- Mencione la antijuricidad material: La acción es antijurídica cuando resulte contraria a la sociedad.
136.- Defina la legítima defensa como causa de justificación: Es la repulsa inmediata, necesaria y proporcionada a una agresión actual e injusta de la cual deriva un peligro inminente para los bienes tutelados por el derecho.
137.- Mencione los elementos de la legítima defensa: La existencia de una agresión, un peligro de daño derivado de esta y una defensa.
138.- Casos en que la defensa es inexistente: Cuando la agresión no reúna los requisitos legales señalados, cuando la agresión no haga surgir un peligro inminente para los bienes protegidos, cuando el agredido haya provocado dolosamente la agresión.
139.- Explique el exceso de legítima defensa: Cuando no existe necesidad de la defensa ni racionalidad de los medios empleados.
140.- Mencione la presunción de la legítima defensa: Cuando se cause un daño a quien por cualquier medio trate de penetrar sin derecho al lugar en que habite de forma temporal. Cuando el daño se cause a un intruso al momento de sorprenderlo, tales que revelen la posibilidad de una agresión.
141.- Defina el estado de necesidad como causa de justificación: Es una situación de peligro cierto y grave, cuya superación, para el amenazado, hace imprescindible el sacrificio del interés ajeno como único medio para salvaguardar el propio.
142.- Mencione los elementos del estado de necesidad: La existencia de un peligro real, que ese peligro recaiga sobre bienes jurídicos, que el peligro no haya sido provocado dolosamente por el agente, que se lesione otro bien de menor valor que el salvaguardado y que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para superar el peligro.
143.- Diferencias entre legítima defensa y estado de necesidad: La legítima defensa se caracteriza por ser reacción y el estado de necesidad constituye una acción que implica ataque a bienes jurídicos.
144.- Defina exceso en el estado de necesidad: Supone el peligro pero también la causación de un daño mayor al indispensable.
145.- Defina el cumplimiento de un deber como causa de justificación: La acción u omisión se realicen en cumplimiento de un deber jurídico, siempre que exista la necesidad racional de la conducta para cumplirlo o ejecutarlo.
146.- Defina el ejercicio de un derecho como causa de justificación: Cuando el orden jurídico faculta expresamente para la realización de actos típicos.
147.- Defina el impedimento legítimo como causa de justificación: Se refiere a conductas omisivas pues solo las normas preceptivas imponen deberes jurídicos de obrar y hacer.
148.- Defina la obediencia debida como causa de justificación: Cuando la obligación de acatamiento de mandato, con independencia del conocimiento de su ilicitud, deriva de la propia ley.
149.- Defina las generalidades de culpabilidad: El conjunto de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad personal de la conducta antijurídica.
150.- Mencione los elementos de la culpabilidad: La imabilidad, las formas de culpabilidad (dolo y culpa), la ausencia de causas de exclusión de la culpabilidad.
151.- Defina la imabilidad: Es un presupuesto general de delito, o bien como el presupuesto de la culpabilidad.
152.- Defina al dolo: Es el querer, el regido por el conocimiento de la realización del tipo objetivo.
153.- Defina la culpa: Elemento subjetivo de un determinado tipo de delito.
154.- Defina ausencia de culpabilidad: Ausencia de elementos necesarios para considerar que sea posible fundar la exigibilidad del mandato de la norma infringida.
155.- Defina imabilidad: Causas que excluyen la culpabilidad por no darse el sujeto.
156.- Defina la preterintención: El que cause un resultado típico mayor al querido o aceptado si aquel se produce por imprudencia.
157.- Defina la inculpabilidad: Causas que impiden la integración de la culpabilidad.
158.- Defina caso fortuito: Cuando la acción del hombre se halla fuera de los límites de la previsibilidad humana.
159.- Defina la punibilidad: La amenaza de pena que el estado asocia a la violación de los deberes consignados en las normas jurídicas.
160.- Defina excusas absolutorias: El aspecto negativo de la punibilidad y originan la existencia del delito.
161.- Defina tentativa: Actos externos de la voluntad y falta de consumación del evento.
162.- Defina participación delictuosa: Cuando en un delito intervienen varias personas tocando a cada una de ellas diversa actividad.
163.- Defina concurso de delitos: Cuando el agente, con unidad de propósito y de derecho violado, ejecuta diversas acciones, cada una de las cuales aunque integre una figura delictiva, no constituye más que la ejecución de un solo y único delito.
164.- Define el concurso real: Cuando una misma persona realiza dos o más conductas independientes que importan cada una la integración de un delito.
165.- Define el concurso ideal: Cuando con una sola conducta, se cometen varios delitos.
166.- Define que es la consumación y el agotamiento del delito: Cuando la tipicidad concreta y abstracta coinciden perfectamente entre sí.
167.- Defina las circunstancias del delito: Es todo lo que rodea al delito.
168.- Define responsabilidad penal y su extinción: Señala la última consecuencia de la culpabilidad y la cual culmina con una sentencia que resuelve conflicto.
169.- Defina que es amnistía: Forma de extinción de la acción penal y de las sanciones impuestas, excepto la reparación del daño.
170.- Defina el perdón del ofendido: Extingue la acción penal de los delitos que se persiguen por querella.
171.- Defina el indulto: Es una reminiscencia del derecho de gracia que el soberano ejercía a favor de ciertos reos.
172.- Defina el reconocimiento de inocencia: El sentenciado no constituye una causa extintiva de la responsabilidad penal. Deja sin efecto una sentencia condenatoria.
173.- Defina rehabilitación: Una forma de enmienda de quien ha sido condenado, al eliminar algunas de las consecuencias de orden penal del delito cometido.
174.- Defina la prescripción: Constituye una limitación que el estado se impone a si mismo, para ejercitar su derecho a castigar.
175.- Defina reincidencia: Recaer en el delito.
176.- Defina habitualidad: Una tendencia especifica a delinquir.
177.- Defina penología: Conjunto de conocimientos relacionados con la pena.
178.- Defina victimología: Es una ciencia que estudia científicamente a la victima y su papel en el hecho delictivo.
179.- Defina criminología: Es una disciplina científica que se ocupa de la etiología del crimen, la prognosis y la personalidad del delincuente y la terapéutica del delito.